viernes, 29 de agosto de 2008

BIENVENIDO A LAS ROSAS


HISTORIA

Reseña Histórica

El municipio de Las Rosas, es lo que fuera el asentamiento prehispánico Pinola. En la época colonial fue de los primeros a los que dotaron de tierras ejidales; su significado es: “Tierra de extranjeros”. Cuando la conquista, también fue uno de los primeros pueblos de Chiapa que se sujetaron al dominio español, según Bernal Díaz del Castillo. El 3 de octubre de 1912, fue elevado a la categoría de Villa con el nombre de Las Rosas por el Gobernador Flavio A. Guillén.

Personajes Ilustres

Profa. Rosario Sandoval Velásquez
Fundadora de la Escuela Secundaria “Prof. Edgar Robledo Santiago”.

Prof. Limberg Zebadua Esquinca
Fundador de la Escuela Preparatoria “Prof. Fortunato Argueta Santiago”.

Prof. Flavio Molina Argueta
Destacado músico marimbista, compositor de obras como: "Elsa", "En donde estas, Mujer", "Ya no puedo llorar más".

Prof. Cliserio Molina Argueta
Compositor de obras como "Por ti he de Sufrir" "Linda Comiteca" "Adios Concordia", "Villa las rosas".

Prof. Fortunato Argueta Robles
Ilustre profesor y diputado suplente del Congreso del Estado.

Prof. Carlos Moreno Zúñiga
Destacado profesor de educación primaria y el mejor deportista de las rosas; integró las siguientes selecciones de basquetbol: Mactumatza, Reyes Mantecón, Oaxaca, Normal Superior de Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, Comitán las Rosas y selección Chiapas.

Luis Croker Pinto
Fotógrafo que se adelantó a su tiempo con técnicas modernas e innovadoras.

Prof. Jorge Argueta Culebro
Destacado profesor, poeta y autor del libro "Huellas de Gigante", conferencista a nivel, nacional.

Salvador Guillen Alfaro
Poeta, autor de la letra "Viva Pinola".

Rubén Díaz Gordillo
Músico y compositor, autor de la música de "Viva pinola".

Octavio López Molina
Compositor y cantante que logró ser parte del elenco exclusivo de discos MUSART y GMI CAPITOL. Como compositor cuenta entre sus intérpretes a los Temerarios y Luis Miguel, entre otros. Su interpretación más conocida es "Vestido Mojado" que le valió reconocimientos nacionales e internacionales.


MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en los límites del Altiplano Central y de la Depresión Central, sus coordenadas geográficas son 16°22' N y 92°23' W.

Colinda al norte con el municipio de Amatenango del Valle, al sur con Socoltenango, al este con Comitán y al oeste con Venustiano Carranza.

Extensión

Su extensión territorial es de 233.50 km² lo que equivale el 6.19% de la superficie de la región Altosy el 0.3% del estado; su altitud es de 1,300 msnm.

Hidrografía

La hidrología está conformada por los ríos Yola y Seco y los arroyos Zanja de Piedra, Paso Hondo y la Mesa, así como por el manantial denominado Chila, mejor conocido como El Vertedor, cuyas aguas fueron canalizadas y forman parte del distrito de riego del Río Blanco.

Clima

El clima predominante es semicálido y subhúmedo con lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

La vegetación corresponde al tipo de bosque de encino-pino, en su mayoría y selva baja en el oeste.

ATRACTIVOS CULTURALES Y FERIAS






Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las celebraciones más importantes son: San José, San Miguel Arcángel , Virgen de la Concepción, el carnaval y los todos santos en noviembre.